Comunicación ECUARUNARI
sábado, 26 de febrero de 2011
La nación Puruway prendió el Pawkar Raymi en Kito
Comunicación ECUARUNARI
viernes, 25 de febrero de 2011
ECUARUNARI felicita a la 1ra promoción de graduados de la escuela nacional de Agroecología
ECUARUNARI saluda el trabajo realizado por la Escuela Nacional de Agroecología ENA en un esfuerzo conjunto de las organizaciones por llevar adelante este proceso de formación, y felicita a los compañeros Milton Guamán del MICC, Octavio Yunga de UCIA y Mariana Solórzano de UOCE, primeros graduados miembros de ECUARUNARI y más compañeros/as que han participado en este proceso, con la certeza de que asumirán la responsabilidad de fortalecer a sus organizaciones de base y al movimiento indígena en su conjunto.
La ceremonia de graduación contó con la participación de Luis Contento, vicepresidente de ECUARUNARI y de Luis Minga, Dirigente de Territorios.
“Desde el ECUARUNARI estamos orgullosos de haber completado esta primera promoción de militantes agroecólogos, y esperamos ansiosos seguir trabajando a futuro en la formación de técnicos y promotores a partir de nuestras propias organizaciones. Estas iniciativas son centrales para la construcción de una propuesta agraria transformadora” dijo Luis Minga.
La Escuela Nacional de Agroecología es una iniciativa sostenida por varias organizaciones sociales del Ecuador, que cuenta con un colectivo de dirección conformado por ECUARUNARI, FENOCIN, CONFEUNASSC, CNC, C-CONDEM, representantes del Colectivo de la Escuela Regional de Sierra Norte y HEIFER- Ecuador. La ENA cuenta además con el apoyo solidario del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil.
Esta iniciativa busca fortalecer las propuestas y visiones transformadoras de los movimientos campesinos, indígenas, afro y del manglar a través de la construcción conjunta y posicionamiento de la agroecología y la soberanía alimentaria, y la articulación de un proceso educativo sistémico que vincule a la educación agroecológica con la organización campesina y las propuestas de transformación radical de la sociedad.
A través de un convenio interinstitucional de cooperación, la ENA y la Universidad Politécnica Salesiana, en el marco de la Implementación de la “Maestría en Agroecología”, se ha otorgado reconocimiento académico al proceso formativo llevado adelante por los militantes de las organizaciones.
Comunicación ECUARUNARI
jueves, 24 de febrero de 2011
La Confederación Cayambi define su futuro
El accionar del movimiento indígena y el desempeño de sus dirigentes, fue ampliamente evaluado por los y las asistentes; así como también se analizó la situación económica y política del país y el modelo de desarrollo implementado por la “revolución ciudadana”. Observando que la economía asentada sobre la extracción a gran escala de los recursos naturales y la gran empresa privada no es sostenible a largo plazo, como lo está demostrando la crisis que empiezan a sufrir algunos países de la región. Aquí se vio que la tarea constantemente aplazada por el gobierno, es la economía agraria, Correa prefiere no enfrentar a los acaparadores del comercio de alimentos, tierras y agua, elementos importantes para hacer viable una verdadera revolución agraria, más bien prefiere distraer la voluntad popular con un persistente discurso ultra radical, pero no hacer nada.
Frente a esta realidad las comunidades y organizaciones de la Confederación Kayambi, decidieron fortalecer los Gobiernos Comunitarios y la Administración Territorial. Avanzar en la construcción de la propuesta de una economía comunitaria, como fundamento de una revolución agraria desde los pueblos.
En este caminar felicitaron a la ECUARUNARI, por haber asumido la candidatura del compañero Humberto Cholango, para la presidencia de la CONAIE, por ser una propuesta política y organizacional coherente.
Para acompañar y dirigir este Mandato, eligieron a Guillermo Churuchumbi, como presidente de la Confederación Kayambi, miembro de la Comunidad Kariayaku. Quien al tomar posesión como nuevo presidente, se comprometió a trabajar con cada uno de las autoridades comunitarias para así defender las comunas, los derechos de los pueblos y nacionalidades, por la construcción y plena vigencia de la Plurinacionalidad.
Comunicación Confederación Kayambi
La nueva izquierda



miércoles, 16 de febrero de 2011
Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI saluda y respalda la Sentencia emitida por la Corte de Justicia de Sucumbios sobre el caso Chevron Texaco

El Gobierno de la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, con sus organizaciones de base y sus pueblos saluda y respalda a las nacionalidades indígenas de la amazonia ubicado en la parte norte del Ecuador, por mantener en pie de lucha y resistencia por más de 18 años, con el único objetivo de proteger y cuidar a la madre tierra y hacer respetar los derecho humanos y colectivos contemplados en la Constitución Política del Ecuador y los Convenios Internacional.
La empresa petrolera estadounidense transnacional Chevron Texaco, venía operando en territorios indígenas, causando graves destrucciones y daños ambientales. Asimismo respaldamos como kichwas andinos, la sentencia emitida por Nicolás Zambrano, presidente de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbios, sobre éste caso histórico de juicio ambiental. El día 15 de febrero mediante conferencia de prensa en las instalaciones de Ciespal, los afectados y los abogados hicieron público el dictamen a la ciudadania.
El dictamen de primera instancia obliga a la entidad petrolera a cancelar alrededor de 8.600 millones de dólares, más el 10% de multas que impone la Ley de Gestión Ambiental, además pedir disculpas públicas a las nacionalidades indígenas afectadas, por la destrucción y contaminación causada, caso de no hacerlo deberá cancelar el doble de la cantidad establecida.
Lo más importante de esta Sentencia consideramos que son las disculpas públicas, que no son comunes en el ejercicio de la Justicia Ordinaria. Demostrando así de esta manera que para los pueblos y nacionalidades indígenas no interesa el dinero, sino las políticas que garanticen al cuidado y la protección de la madre tierra, la no destrucción y contaminación de los territorios indígenas.
Delfín Tenesaca, presidente de ECUARUNARI frente a la sentencia dada por la Corte Constitucional menciono que los daños causados por la empresa Chevron Texaco y otras transnacionales por cientos de años, no se puede recuperar con millones de dólares. Decimos al mundo entero que no estamos locos cuando reclamamos y denunciamos contra las empresas transnacionales que tanto daño ha hecho a la madre naturaleza.
Nuestra lucha y resistencia, no son por los millones de dólares, sino en defensa de la dignidad de las nacionalidades y pueblos, de nuestros derechos individuales y colectivos que contemplan claramente en la Constitución de la República del Ecuador y en los tratados internacionales
Los pueblos kichwas permaneceremos vigilantes para que se cumpla esta Sentencia desde cualquier parte del mundo. Hacemos un llamado a las instancias internacionales a apoyar y hacer cumplir esta sentencia emitida desde Sucumbios, un ejemplo de lucha y resistencia para el mundo contra las transnacionales que siguen saqueando y destruyendo a nuestra madre naturaleza en complicidad muchas veces con los Gobiernos de turno.
Comunicación ECUARUNARI
lunes, 14 de febrero de 2011
El Pueblo Kayambi realizó su IV Congreso "TRANSITO AMAGUAÑA"
Así mismo informó sobre la fiscalización realizada a varias instancias públicas, entre ellos al MIES y MAGAP donde resalta el seguimiento que se está realizando al problema de los lácteos ocasionado en los pequeños productores. Asimismo mencionó sobre la Consulta Popular del Gobierno Nacional, explicó brevemente su desacuerdo a las preguntas emitidas por el oficialismo.
El presidente de ECUARUNARI, Delfín Tenesaca, recalcó el trabajo con las comunidades pueblos y nacionalidades, la importancia de acompañar e informar a los pueblos para el fortalecimiento del movimiento indígena.
Los participantes en el Congreso, conformaron mesas de trabajo en temas como: fortalecimiento organizativo, economía y producción, recursos naturales, incidencia política, mujer y juventud, sabiduría ancestral y el análisis de informes. El fortalecimiento de los Gobiernos locales, regional y nacional donde se ejerza los derechos de los pueblos y nacionalidades contemplados en la Constitución e instrumentos internacionales, como la Justicia Indígena, identidad cultural, gestión territorial y sabiduría ancestral, son las que destaran por parte de los Congresistas.
En la parte final del IV Congreso se realizó la elección del nuevo Consejo Directivo del Pueblo Cayambi, luego de una elección democrática y en secreto, Guillermo Churuchumbi fue designado nuevo presidente de la Confederación del Pueblo Kayambi, por unanimidad Agustín Cachipuendo fue electo como vicepresidente, Wilman De la Cruz de fortalecimiento organizativo, Amilcar Morales de Recursos Naturales, Inés Perachimba de Salud, Alberto Morales de Género, Digna Farinango de Juventud, quienes estarán por el periodo de dos años al frente del pueblo Kayambi.
Humberto Cholango, como una de las Autoridades del Pueblo Kayambi y candidato a la presidencia de la CONAIE realizó la posesión de las nuevas autoridades designadas, quienes se comprometieron a trabajar conjuntamente por el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades.
Por su parte Guillermo Churuchumbi, presidente electo del Pueblo Kayambi, expresó su agradecimiento a las dirigencias de las organizaciones presentes, pidió la colaboración de las comunidades y al nuevo Consejo de Gobierno para llevar adelante la organización y manifestó su respaldo como organización a Humberto Cholango, candidato a la presidencia de la CONAIE, cuyo Congreso se efectuará a mediados del mes de marzo.
Comunicaciones
Despacho del Asambleísta Gerónimo Yantalema
domingo, 13 de febrero de 2011
Continuar con la lucha y resistencia de los pueblos frente al modelo estractivista del actual Gobierno
Desde la organización regional ECUARUNARI fortalecer los gobiernos comunitarios, pueblos y organizaciones, defensa a la Pachamama, agua, páramos, resistencia a la minería, promover un modelo alternativo económico de vida, sostener y profundizar el proyecto político del movimiento indígena, construir una alianza de unidad con los sectores sociales y populares, son entre otros los mandatos que llevaran los kichwas andinos al próximo Congreso de la CONAIE
Cholango candidato desde los kichwas Andinos a la CONAIE
Mediante practica democrática y transparente los kichwas andinos eligieron a Humberto Cholango del pueblo Cayambi, de la provincia de Pichincha, como candidato a la presidencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE en el próximo Congreso a efectuarse a mediados del mes de marzo.
A Cholango le acompañaran importantes líderes como Auki Tutuaña del pueblo Otavalo (Imbabura), Jorge Guamán del pueblo Panzaleo (Cotopaxi) y uno/a de la región sur, serán candidatos fijos a ocupar las distintas dignidades del próximo Gobierno de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, cuyo periodo de duración es por tres años
El líder Cayambi, antes de ser electo en su intervención a los delegados de las organizaciones y pueblos kichwas manifestó: junto a ustedes vamos construyendo la lucha de los pueblos, cuando me han encargado el mandato con disciplina y lealtad a la organización he cumplido, esta vez desde el pueblo Cayambi y la Federación de Pueblos de Pichincha FPP me han postulado a seguir apoyando en este proceso.
Junto a ustedes hemos luchado en forma frontal al modelo neoliberal capitalista, hasta derrotar al TLC. Ahora mi compromiso es seguir luchando el hasta derrotar este neo estractivismo que viene implementando el gobierno de Correa en nuestro país, claramente decimos no a la minería a gran escala, no a seguir sacando más petróleo e invadiendo en los territorios de los pueblos y nacionalidades, acota Cholango.
La nueva dirigencia de la CONAIE debe llevar adelante un gran debate y concertación nacional con la participación de todos los sectores sociales progresistas del país, de cómo construir el estado plurinacional, la nueva institucionalidad en el país, es necesario actuar en colectivo y ser respetuoso con las decisiones, fortalecer las organizaciones y pueblos desde los gobiernos comunitarios.
Finalmente Cholango, recalcó que no solo se debe dedicarse al tema político, sino como ir construyendo un nuevo modelo económico y de desarrollo, no solo pensar en los recursos naturales, sino como ejecutar la verdadera revolución agrario para el mejor desarrollo de las comunidades, pueblos, organizaciones y una economía comunitaria. Fundamentalmente en la educación la recuperación de la autonomía y descentralización del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, basta de homogenización científica y cultural, fortalecer el Amawtay Wasi la Universidad de las Nacionalidades y Pueblos, y el compromiso de terminar el periodo dirigencial en la CONAIE
Comunicación ECUARUNARI